Para entender ciertas concepciones de la
religión yorùbá, tenemos necesariamente que conocer la vida diaria y la cultura
de este pueblo.
Comencemos por explicar que los cultos
religiosos africanos están impregnados por parte de su vida básica; hay tres
patrones de vida en ellos (los africanos): pueblos pastores, pueblos
agricultores y pueblos cazadores-recolectores.
El pueblo yorùbá, en la antigüedad, estaba
compuesto por 2 de estos grupos: agricultores y cazadores-recolectores.
También tenemos que tener presente el hecho
patente de que las creencias religiosas de los yorùbás variaban, por la
adoración de distintas entidades, pues existían cultos locales.
Los pueblos agricultores yorùbás creían en
entidades con un carácter supremo, pero a un mismo tiempo propiciaban adoración
a esencias espirituales relacionadas con las cosechas. Son más numerosos sus
pobladores.
Por el contrario los grupos
cazadores-recolectores son más reducidos en cuanto a población.
Sus medios de subsistencia son la castración
de panales de miel salvajes, la caza de animales, la pesca y la recolección de
vegetales, de tubérculos y otras raíces, frutos y sus semillas; muchas veces se
complementa todo esto con la cría de animales domésticos y actividades de
labranza.
La creencia religiosa de los
cazadores-recolectores está fundamentada en la existencia de otras fuerzas
espirituales, presentes en la naturaleza, que les pueden ser benéficas, ya que
su Dios único se encuentra lejano después de haberles legado esos sustitutos
espirituales; esas otras entidades, que si son directamente accesibles a los
seres humanos, son reinantes y se desenvuelven dentro de entes y espacios
físicos determinados: plantas y árboles, espesuras y bosques, lagunas y ríos,
etc.
Como resultado de esto tenemos que tales
grupos humanos van a enaltecer el ecosistema donde están posicionados, pero a
la sazón, al bosque en su totalidad por qué de allí es de donde proviene el
sustento alimentario conjuntamente con el apoyo espiritual, y manifiestan en
consecuencia un agradecimiento, mediante el culto religioso, a esas presencias
sobrehumanas.
Las agrupaciones de cazadores-recolectores,
en virtud de sus quehaceres del día a día, así como en la interrelación con el
resto de los miembros, tanto en el comportamiento de grupo como en los patrones
a seguir en su estructura, van a conformar su Mundo Espiritual que va a ser muy
distinto al de un grupo del tipo agrícola.
Y es aquí donde aparece Ơşợợsì (Oshosi) dentro
de la cultura religiosa de ciertos grupos yorùbás, que por su modus vivendi
(cazadores-recolectores), rinden culto a ese Baba de quien heredan ciertos
comportamientos para la subsistencia.
A Ơşợợsì
se le conoce como Rey de Ketu (un reino dentro de la hoy República de Benín),
pero por ser un culto muy limitado y asentado en solo ciertos ámbitos
territoriales, el mismo prácticamente desapareció en África con motivo de la
trata indiscriminada de esclavos hacia América.
Aunado a esto, las guerras desarrolladas por
Dahomey durante parte del siglo 18, produjeron muchos prisioneros adoradores de
esa entidad, que después serían vendidos a los esclavistas portugueses y
españoles quienes los trasladaron al Nuevo Mundo. Fue así como se <despobló>
África de los cultores de la entidad y hasta fue <mudado> de ámbito.
Según noticias de otros escritores el culto a
Ơşợợsì se perdió tanto
en Nigeria, que el festival que se le celebra, es por compartirlo con
Obàtálá en la
localidad de Ila Orangùn, y a la primera de las entidades mencionadas solo se
le dedica un día, dentro de ese festival que dura 7 días.
Por ello muchos dicen que Ơşợợsì renació en
América al ser trasladado tanto a las islas del Caribe, pero floreciendo mucho
en Brasil.
En Cuba el culto a “El Cazador” se asentó
sobre todo en La Habana y Matanzas, solo en 4 Cabildos, que es donde
presumiblemente se dio el cambio o la transición en sus atribuciones.
El negro africano esclavizado ya no va a
vivir como cazador-recolector pues en América lo llevan a vivir a los Bateyes
(lugar donde están las oficinas, depósitos, comercio, así como las casas de los
que trabajan en los centrales azucareros).
Ahí, el amo blanco le da el sustento o comida
que le parece, y no le permite hacer recolección de vegetales, caza, pesca, de
su dieta natural. Ya el negro pierde su identidad de cazador.
Y entonces, ¿a quién le dirige sus plegarias?
Si bien la entidad cazadora le procuraba un sustento a través de una oración
para disfrutar de una buena caza o pesca, o le defendía de temibles fieras
depredadoras, aquí ya Ơşợợsì, a la vista del
hombre, no tiene esas labores, como tampoco las tiene su devoto.
Se eleva entonces el primer grito de libertad
hacia el Cielo para escapar del batey o de la casa del amo, donde el
cazador-recolector se encuentra prisionero por el blanco esclavista. Ese mismo
grito se pudo haber dado en África cuando se era prisionero de guerra, pero por
estar dentro de su territorio autóctono es más difícil de pensar en esa
hipótesis.
El primer Òlòşà (devoto consagrado con Ijoko
Òşà), o algún Òlò Ơşợợsì que fue
liberto, al ser interrogado por sus coterráneos de como lo habría logrado,
diría: “Mo ti wi fun baba mi Ơşợợsì” (le pedí a mi
padre Ơşợợsì).
A partir de ese día “El Gran Cazador” se
transformaría en la entidad que trabaja como un carcelero mortal y es capaz de
“sacar de las prisiones”; y a un mismo tiempo nos advertiría en lo adelante que
“la justicia” (del amo blanco) nos perseguía. Además, quien no hiciera caso de
sus consejos, sería victima de su reprimenda enviándonos a la cárcel como lo
hacen los policías o gendarmes.
Con lo expuesto no queremos decir que una
entidad yorùbá no nos ayude en múltiples aspectos: salud, evolución económica,
resolución de problemas, estabilidad matrimonial, obtención de bienes
materiales e hijos, etc.
No se puede desvirtuar la esencia real de un Òrìşà; es una gran pérdida de tiempo. Ơşợợsì
continúa llevando a cabo sus mismas labores para las cuales fue creado por Olódùmarè.
El Òrìşà no cambia su
esencia, ni la adapta, como tampoco se va a transformar a pedimento de un
devoto: va a seguir siendo el hábil cazador, al igual que un gran hierbatero,
un increíble brujo y sorprendente mago.
Quienes hemos
cambiado y transformado al Dueño del Bosque y la Tierra, somos nosotros, que
actuamos de la misma forma que los esclavistas: nos empeñamos en darle las únicas
tareas de policía y carcelero a un Òrìşà que todo lo puede.
Los devotos se han hecho “prisioneros” de una interpretación errónea, perpetuándola en el tiempo porque se carece de la agilidad mental, que el mismo Ơşợợsì nos brinda, pues como policías quieren imponer reglas a entes superiores.
La imagen presentada en esta
publicación fue obtenida del espacio web que detallo a continuación:
www. blog de antena misionera - WordPress.com
Las fotografías e imágenes usadas en este Weblog tienen una función orientadora y de simple ilustración. Las hay de propiedad personal del administrador del blog, así como otras las he obtenido de distintas páginas web y blogs existentes en Internet. En conciencia de que muchas poseen copyright, y ante la posibilidad de un reclamo por parte de su propietario, mucho le agradecería a sus titulares se sirvan entrar en comunicación con mi persona si desean que efectúe la eliminación de las mismas de mi espacio.
www. blog de antena misionera - WordPress.com
Las fotografías e imágenes usadas en este Weblog tienen una función orientadora y de simple ilustración. Las hay de propiedad personal del administrador del blog, así como otras las he obtenido de distintas páginas web y blogs existentes en Internet. En conciencia de que muchas poseen copyright, y ante la posibilidad de un reclamo por parte de su propietario, mucho le agradecería a sus titulares se sirvan entrar en comunicación con mi persona si desean que efectúe la eliminación de las mismas de mi espacio.