lunes, 16 de mayo de 2011



(Esta es una compilación de 2 publicaciones)
La mujer tiene un papel de gran importancia dentro de la sociedad, y como no, dentro de Las Religiones.
En los últimos años se ha iniciado nuevamente una especie de "campaña critica" tratando de crear cierto tipo de "diferencias" y "roces" y quizás alguna que otra revuelta dentro del ámbito de la Religión Yoruba de Osha, cuando se trata de establecer que en la misma existe discriminación por razones de sexo.
Quienes han colaborado sobre la difusión de esta idea, en su gran mayoría, son personas que desconocen los fundamentos de la religión de Osha, no tienen conocimientos de religión, de teología, son simples etnólogos e historiadores (por ejemplo los Licenciados Daysi Rubiera Castillo y Aníbal Argüellos Mederos)
Este punto de vista es de una falsedad notable y a continuación explicaremos el porqué de la tergiversación.
Se ha vuelto un costumbre dentro de la Religión de Osha y en la mayoría  de las "casas de santo" que las mujeres no pueden efectuar una serie de ceremoniales, los cuales solo están reservados a los Oloshas Masculinos, mejor conocidos como Babaloshas;muchas de estas costumbres se han ido transmitiendo de generación en generación lo cual ha formado un patrón que se ha enquistado, pero es inexistente y que muchos quieren establecer como regla sin fundamento real alguno.
La Religión de Osha, equivocamente denominada Santería, es quizás la corriente espiritual más importante y significativa para las mujeres.Son ellas las autorizadas para dar inicio en ese mundo espiritual a los demás seres humanos; quienes dan origen a la vida son las mujeres por tener la facultad de concebir: en el aspecto espiritual sucede lo mismo, pues solo ellas pueden concebir.Quienes deben "parir" los nuevos Oloshas son precisamente ellas y no un hombre, que no tiene la facultad biológica de hacerlo.
Rogaciones de cabeza, consultas o registros, obras y ebboses, limpiezas, todas pueden ser ejecutadas por ellas. Lavatorios en las consagraciones también pueden ser ejecutados por ellas.Entonces nos preguntamos: ¿que es lo vedado para las mujeres en la Religión de Osha?
Pues en verdad: NADA. La Religión de Osha es para las mujeres. Pocos son los hombres que en verdad deben quedarse trabajando en ella.
Existen casas que establecen que las mujeres no pueden sacrificar animales de 4 patas por el esfuerzo físico que deben realizar, y que tal función solo debe ser ejercida por el Oriate; esta es una de las mentiras y desviaciones más grandes que se han podido establecer: ninguna mujer, ni ningún Oriate puede sacrificar un animal de 4 patas, ya que esta facultad solo corresponde a los Awos o Babalawos.
Pero esta prohibición no tiene carácter discriminatorio ni femenino ni masculino, solo es la puesta en práctica de una norma religiosa dentro del mundo espiritual de los Yoruba (así como en otras religiones africanas); es cuestión de consagraciones permitidas y recibidas y por lo tanto que pueden ser llevadas a cabo por las personas autorizadas y que complementan las labores principales efectuadas por otros. Nos preguntamos:que es más importante o de mayor envergadura: ¿dar nacimiento en una religión a una persona, ser su guía, permitirle su entrada en una nueva vida o inmolar un animal?
Quizás muchas Oloshas (santeras) no han pensado en esta aspecto y solo se enfrascan en una discusión, pensando que los Awos las quieren desplazar cuando les dicen que no pueden hacer sacrificios de ese tipo de animales, sin darse cuenta que la prohibición no es por el genero o sexo, sino por la jerarquía religiosa que solo permite a los iniciados en Ifá a llevar a cabo tales tareas que son de índole menor.
La acción repetitiva de la prohibición de pocas tareas dentro de la Religión de Osha, se ha mal dirigido hacia los Awos, no dandose cuenta las Oloshas que sus propios "hermanos" de religión son los que las limitado y desplazado utilizando falsos argumentos, ya que ellos tampoco están facultados para llevar a cabo esas acciones que quieren apropiarse.
En la próxima entrega de este Web Site seguiremos explicando porque la religión de Osha es un campo exclusivo para las mujeres y cuales son las funciones verdaderas que ellas pueden llegar a ejecutar y en cuales si tienen que contar con la asistencia de otros sacerdotes.
(imagen obtenida de:www.wiki.sumaqperu.com)


En nuestro post anterior establecíamos la importancia de la mujer dentro de la Religión de Osha, la cual les pertenece a ellas casi en su totalidad.
Múltiples son las tareas y acciones que dentro del ámbito de esta Religión deberán ser ejecutadas por Las Oloshas.
Son muy escasas las oportunidades dentro del Ceremonial de Kari-Osha donde esta vedada su intervención: pero eso sí, ES A ELLAS A QUIEN CORRESPONDE LA FACULTAD DE DAR COMIENZO A LOS NUEVOS MIEMBROS QUE SERÁN CONSAGRADOS EN LA RELIGIÓN DE OSHA.
Tal como se lee: ellas son las que pueden "ordenar" a nuevos Oloshas,ya que la  Religión de Osha consiste, entre otras cosas, en un "renacer", un nuevo ordenamiento de nuestra espiritualidad en éste plano terrenal;al nosotros comenzar a desenvolvernos en este plano material,físico,terrenal debemos alinear aquello que nos fuera asignado "celestialmente" en forma conjunta  con aquello que a la vez elegimos a motu propio antes de nuestra llegada aquí.
En la Religión de Osha pueden ingresar mujeres y hombres, pero son las primeras las únicas facultadas para expandir, perpetuar, multiplicar, mediante la consagración de Yoko-Osha, es decir generar nuevos Oloshas.Esto es lo que conocemos como "Parir Santos" o "Hacer Santos", terminología que no nos gusta utilizar pues no es un traducción correcta, y que debe ser sustituida por la de ASENTAMIENTO DE OSHAS, que a nuestro parecer es la ejecución de la consagración más importante dentro de la Religión de Osha. 
La Mujeres ya consagradas como Oloshas pueden llevar a cabo dentro de la Religión las siguientes acciones: el uso del Sistema Adivinatorio del Obi y del Diloggun, que son  sistemas menores; La Imposición de Collares;Presentación de Ofrendas y Rogativas; Depuraciones y Limpiezas; Ejecución de Lavatorios; Ejecución de Ebbos y otras obras; Practicar Oborí Lerí (rogaciones de cabeza) y otras igual de sencillas;Consagrar y entregar, ya sea mediante el Kari-Osha, o también  con el  "Medio Asiento" en los casos que corresponde, las Entidades (oshas) que pertenecen a esa tierra; Sacrificar animales de plumas.
Si detallamos la anterior explicación, vemos que no tienen ningún tipo de prohibiciones de envergadura y que su campo de acción es en suma de los más amplios.
Ahora...¿ Que es lo que esta vedado o prohibido para Las Oloshas? Lo que está vedado y prohibido en la Tierra de La Osha en general para todos sus conformantes, ya sean mujeres u hombres.
Es una ficción la idea de que las mujeres estan relegadas en la Religión de Osha: aquellas personas que tienen que hacer vida espiritual en ese campo tienen sus funciones determinadas, y los demas religiosos solo van a formar un complemento en aquellos aspectos que los primeros no pueden abordar.
Así como un Awo o Babalawo no puede hacerle a un tercero Ceremonia de Kari-Osha, por su parte la Olosha no puede sacrificar un animal de cuatro (4) patas.
Las Oloshas por lo tanto no puden efectuar la Matanza en la Ceremonia de Kari-Osha o Yoko-Osha; no pueden llevar a cabo el "raspado" de la lerí del Iyawo; no puede verificar el Ebbo de Entrada previo a la ceremonia de asentamiento; la Determinación del Itá no es una tarea que ellas puedan ejecutar,etc. (todas estas acciones dentro de la Ceremonia Consagratoria de Yoko-Osha serán analizadas en una publicación porterior)
Si observamos con detenimiento, podemos verificar que los Babalawos o Awos cuando intervienen en una Ceremonia Consagratoria de Kari-Osha van a ejecutar trabajos menores en cuanto envergadura e importancia, y solo van en auxilio o complemento de lo que ejecutan las y los  Oloshas. La nueva persona que ingresa en la religión depende en mayor grado de las acciones principales que ejecutan su Madrina así como su Oyugbona, asistidas por los demás Oloshas, quienes le dan "nacimiento", que por el trabajo de asistencia que van a ejecutar los Babalawos, que a pesar de ser de insustituible importancia, no es el todo ni lo principal, sino el complemento de lo que da origen.
Las Mujeres en la Osha son el elemento principalisimo, mientras que para ciertas acciones deberán contar con una ayuda o asistencia, que por razones teológicas deben ser ejecutadas por otros Sacerdotes que tienen prohibición de efectuar las tareas para las cuales ellas fueron designadas por mandato Divino.
Se debe acabar con la mixtificación de que las mujeres están subordinadas en la Regla de Osha: todo lo contrario, ellas son las verdaderas dueñas, LAS REINAS de esa Tierra y se debe contar en todo momento con su Aashé para que dichas consagraciones sean verdaderas, valederas y efectivas. Quienes han invadido su campo no han sido los Babalawos; todo lo contrario: quienes han desplazado a las mujeres dentro de la Osha son sus propios hermanos e hijos es decir Los Oloshas, aquellos que se tuvieron que quedar, o decidieron quedarse, en la Religión de Osha.
read more "LAS MUJERES EN LA RELIGIÓN YORUBA."

domingo, 1 de mayo de 2011


(imagen tomada de www.tradosocha.com)


Hace poco tiempo escuchamos la conversación entre dos personas, aparentemente una iniciada y la otra demostrando ser una persona que ya había ingresado en la religión, donde se hacían comentarios despectivos hacia una determinada casa religiosa y los mayores que dirigen tal sitio.
La critica que efectuaban esas personas era con relación a la entrega de Ikofafún y Awofakan de Orunmila a niñas y niños que no había sido bautizados, como católicos, todavía.
En anteriores oportunidades hemos presenciado como se nos plantea, por parte de Aleyos y hasta de Oloshas, que un niño no puede recibir Elekes (collares), Ikofa o Awofaka, etc. porque aún no han podido efectuar su bautizo ante la Iglesia Católica, pero que apenas solucionen esa situación procederán a llevarlos ante la Olosha (santera) o el Babalawo, para que rápidamente obtenga sus ceremonias.
Como vemos, hay una idea tergiversada en muchas personas viéndose fundamentada en la falsa creencia de la obligatoriedad de ser primero Católica  cualquier persona, para poder ingresar en la Religión Yoruba.
En la Religión Yoruba no está establecido ningún requisito previo del tipo de ceremonial religioso para poder ingresar en ella (en ninguna otra religión africana existe tampoco tal requisito), pues es algo totalmente contradictorio.
La Religión Yoruba, (que es la más extensa, profunda en cuanto a lo filosófico, dogmático, moral y litúrgico y que por ende la vuelve la más rica en ceremoniales) tiene sus propios Rituales para la inclusión o ingreso de nuevos miembros y seguidores,por lo tanto es ilógico que para ingresar en ella sea necesaria una ceremonia previamente en otra religión tan disímil.
En la Religión Yoruba existe el ritual del Matrimonio, el ritual Funerario, rituales para los niños Recién Nacidos hijos de Babalawos y Oloshas, etc., así como también hay una Ceremonia llamada IKPORI equivalente al Bautizo Católico.
En realidad esta ceremonia de IKPORI se lleva a cabo en muy pocos casos en la actualidad, por lo menos aquí en el hemisferio occidental y desconocemos si se lleva a cabo con regularidad en África; la dificultad  que se nos presenta  se debe a los componentes necesarios para que se pueda  efectuar (por su difícil adquisición), aunado al hecho del desconocimiento de la existencia de la ceremonia por muchos sacerdotes. Esta misma ceremonia es a veces confundida con las ceremonias de IBORI, ORIBIGBO o con el OMIORO TI ORI.
Lo que si podemos manifestar es que nos extraña que ni los "Babalawos tradicionalistas" (africanos o de otros países) hagan referencia a este tema, ni al de la ceremonia equivalente a un bautismo.
Pero procuremos no alejarnos del tema principal.
¿Que sentido tiene Bautizarse en la Religión Católica y de inmediato ingresar dentro de la Religión Yoruba? ¿Como una persona adulta lleva primero a su hijo/a para un registro con un Olosha o con un Awo de Orunmila y en el caso de que se le indique (por parte de la Deidad) a la persona consultada una Ceremonia Consagratoria, se establezca la necesidad de un acto litúrgico de otra religión?
Por otra parte:¿Los Awos y los Oloshas son buenos para para solucionar una situación en un momento determinado, pero no pueden practicar sobre una persona otras ceremonias hasta que no se cumpla con el bautismo católico?
De igual forma hemos visto como a niños que fueron consagrados en la Religión Yoruba siendo jóvenes, y hasta teniendo efectuada la ceremonia de Kari-Osha, después acuden ante la Iglesia Católica para efectuar su Primera Comunión.
Es evidente la gran confusión y desconocimiento que tienen un enorme número de adeptos: se mantienen, a nivel espiritual, en una ambigüedad pues se manejan entre dos corrientes y nunca llegan a tomar y entender de manera completa y firme una filosofía y su correspondiente doctrina religiosa.
Con mayor énfasis se nota esta confusión a través del hecho narrado por una persona allegada a nosotros:nos relata que una Olosha se encontraba escuchando la misa en una Iglesia Católica y el Sacerdote que oficiaba se le acercó y le dijo que porqué razón asistía a ese templo si ella practicaba "La Santería"; la respuesta de la Olosha fue:... que ella creía en Dios y el Dios que estaba ahí era de todos...(sic).
Como es lógico, no podemos aplaudir la acción del Sacerdote católico.
Ahora bien: ¿Donde está la fe de la Olosha? ¿En quien tiene depositada sus creencias? ¿Es católica o integrante de la Religión Yoruba? ¿Que enseñanzas a recibido? ¿Para esta Olosha (Santera) en nuestra religión no hay un Dios y hay que ir a buscarlo en un Templo Católico? ¿Donde se encuentra el fundamento de sus creencias?¿ Que fue a buscar la Olosha en referencia cuando asistió a su Ceremonia de Kari-Osha?.
Toda esta gran confusión es lo que ha llevado a nuestra Religión Yoruba en los últimos años a un sitial bastante bajo ante nuestros detractores; además, integrantes como a la que se hizo referencia, son quienes con posterioridad siguen tergiversando ceremonias y crean nuevas consagraciones, abandonan y reniegan de la religión con posterioridad,desconocen a los mayores y sus acciones porque "no se parece a lo que hacen en su Casa de Santo", revelan secretos a los neófitos, se deshacen de las Deidades y Entidades, etc.,etc.; y todo esto se debe a que NO SABEN NI NUNCA HAN SABIDO EN QUE RELIGIÓN INGRESARON.
Siempre hay que tener en cuenta: La Religión Yoruba es una cosa, y la Religión Católica es otra muy distinta,las cuales son independientes y no se mezclan ni nunca se han mezclado. Si se ingresa en una, es porque se abandona y se desliga de la otra. Hay que diferenciar y obtener información con su debido tiempo.


Sobre un comentario:al amigo Rubén, quien escribió un comentario el día 19/04/2011, le agradeceríamos se comunicara con nosotros por medio del correo electrónico kutome@gmail.com, a fin de dar respuesta a su solicitud formulada.Siempre a la orden.

read more "¿PARA SER "SANTERO", HAY QUE SER CATÓLICO?"

sábado, 16 de abril de 2011


Antigua Placa de Bronce, del Reino de Benin, representando un Sacrificio
(tomado de www.lanaveva.wordpress.com)

Una de las razones por las cuales son más criticadas la religiones africanas, es la asociada al Sacrificio de animales por parte de los seguidores, creyentes y Sacerdotes.
Tales críticas, así como las "persecuciones", muchas veces son inducidas por los Cristianos (desde los Católicos Apostólicos Romanos, pasando por todas las Sectas o sub-ramas creyentes del evangelio, hasta por los más simples personajes no fanáticos del Cristianismo).No podemos obviar también criticas por parte de otros religiosos desligados de la tendencia cristiana.
Ahora le preguntamos a cualesquiera de ellos: ¿Conocen y entienden el sentido del Sacrificio dentro de la Religión Yoruba? 
En primer lugar debemos dejar sentado que hay diversos tipos de Sacrificios: Sacrificios Consagratorios,Sacrificios Sanatorios o Medicinales, Sacrificios Depurativos, Sacrificios Propiciatorios, Sacrificios Compromisorios, Sacrificios Punitivos,etc.
Complementando lo dicho con anterioridad,los Sacrificios pueden ser de víveres, plantas y flores, esencias, licores,acciones físicas y mentales; y sí, como no, de Animales vivos o muertos, así como partes de su organismo y órganos en sí.
Sacrificio, o su acción sacrificar, es ofrecer o dar una cosa en reconocimiento de la Divinidad, o dedicar(se), ofrecer(se) a Dios.En el caso de nuestra religión los sacrificios son destinados a diversas Entidades (Orishas y Oshas,Espíritus, Esencias o Poderes Naturales etc.)
Sin poder ahondar mucho en la explicación, tanto por lo dificultoso y amplio del tema, como por la falta de espacio, complementado por el carácter secreto de ciertos procesos que no pueden quedar a la vista de los extraños a nuestro culto religioso, pasaremos a explicar a continuación de manera simple el fin que persiguen Los Sacrificios, sean de la índole que corresponda.
Los Sacrificios dentro de las Religiones Africanas (Ifá y Regla de Osha, Palo Mayombe, Abakuá, Arará, etc.) solo buscan un proceso de reestructuración o re-ordenamiento de ciertas fuerzas o energías que se encuentran en estado desbalanceado entre si y con respecto al ser humano.
Las energías que existen dentro del mundo, cuando se encuentran en estado de choque entre ellas, y más aún cuando se desarmonizan con los seres humanos, deben ser objeto de algún tipo de sacrificio (dogmáticamente autorizado) para lograr obtener una alianza y establecer un estado pacífico de los involucrados (ya sea de esas energías entre si o alguna de ellas con el ser humano).
Podemos además destacar que dentro de la Religión Yoruba existe la prohibición de sacrificar animales por simple gusto o capricho.
Cordero para sacrificio de
Aid El Kabir o Fiesta Grande
(tomado de: www.blogseit.com)

Ya estando aclarado ese aspecto, nos preguntamos: ¿porqué los seguidores de la fe cristiana no muestran el mismo ahínco en criticar y perseguir a los Islámicos que también sacrifican animales vivos?
Ritual del Kaparot de los Judíos
(imagen de:www.fanzineelactivista.blogspot.com)
En la celebración del Aid El Kabir o Aid El Adha, conocida como la Fiesta Grande o Fiesta del Sacrificio, los Islamitas simbolizan la sumisión del Profeta Ibrahim (el Abraham de La Biblia y La Torah) de sacrificar a su hijo Ismail (Ismael).  O en el caso de los judíos: ¿donde se encuentra la animadversión por la puesta en práctica del ritual del "Kaparot", donde se agita un pollo vivo mientras todos los seguidores rezan en un acto de simbolismo para llevar a cabo la transferencia de todos los pecados que se han acumulado durante el año, para luego sacrificar el pollo?.
Ellos también efectuan otros sacrificios. Los Judíos "El Kosher" y los Islámicos "El Halal", pero en ningún momento se oyen discursos sobre estas prácticas.
Y para aquellos que no están informados: Los Católicos Apostólicos Romanos también hacen sacrificios, en los que intervienen solo quienes tienen ordenamiento sacerdotal.
Con lo explanado en líneas anteriores, no criticamos que otras Religiones hagan sus respectivos sacrificios, pues si dentro de su liturgia esta contemplada esa ceremonia o acto religioso, lo respetamos pues El Sacrificio es un acto necesario para que una corriente espiritual pueda ser considerada Religión.
Nuestras razones sobre el Sacrificio es buscar armonía entre las fuerzas o energías que nos rodean día a día, para obtener una vida mejor. Las de ellos no las vamos a explicar, pues ese es un asunto que solo les interesa a ellos.
Nosotros, los seguidores de las creencias Africanas, tenemos nuestra filosofía y efectuamos sacrificios conforme a nuestro dogma. Lo mismo pueden hacer otros creyentes dentro su esfera religiosa.
Pero así como nosotros no criticamos ni "perseguimos", también deseamos que no se nos critique ni persiga.
read more "LOS SACRIFICIOS EN LA RELIGIÓN YORUBA"

viernes, 1 de abril de 2011


Fotografía propiedad de José Rus

Hoy trataremos el acto primerísimo de iniciación en cualquiera de las Religiones Africanas, y que de manera muy rutinaria se ve hoy día, en la Religión Yoruba.
Son muchas las personas que acuden a un Registro o Consulta ante un Sacerdote de cualesquiera de las 2 más importantes religiones africanas (Ifá y Osha) en busca de soluciones a sus problemáticas particulares o por la simple motivación de la curiosidad.
Pero un acto tan simple (desde ciertos puntos de vista) en un gran porcentaje de las oportunidades tiene efectos desconcertantes, y hasta en algunas oportunidades decepcionantes.
¿Que va a buscar el consultante? La explicación y la solución a una determinada situación o hecho que de manera subjetiva, para él, es una prioridad.
En un buen número de oportunidades quien fue a verificarse el Registro obtiene la satisfacción tanto en la aclaratoria del asunto como en las posibilidades de una corrección o mejoramiento del "trastorno" planteado.
Pero lo más común, aunque no sea lo manifestado por los interesados,la resultante de esta práctica no es satisfactoria, pues el Sacerdote (si es conocedor del sistema adivinatorio) al interpretar el designio del Orisha u Osha, desarrolle y oriente el registro por temas y situaciones distintas a la prioridad del solicitante.
Si bien es cierto que en un Registro o Consulta con medios adivinatorios africanos, la "problemática" saldrá a relucir en un alto porcentaje de probabilidades, por lo general este será un punto minúsculo con relación a otros planteamientos.
Es aquí donde el Consultante se siente defraudado y pensará que lo están estafando o que el Sacerdote o "adivino" no sabe nada, pues la prioridad de quien solicita el servicio no ha sido comentada.
Existen diversas causas que generan este conflicto:
.-Falta de entendimiento, por parte del Consultante, del contenido religioso del Registro Africano. 
.-Conocimiento, manejo e interpretación del sistema adivinatorio por parte del Sacerdote.
El primer aspecto es la regla que se presenta en el 99% de los registros, debido a que las personas que asisten tienen un patrón de evaluación con respecto a lo que es consultas de tipo espiritual; ese patrón (cartas, lecturas de habanos y tabacos,cartas astrales, mediunidad espiritual, etc.) difiere en superlativa medida de un verdadero y real registro con Diloggún o con Ifá y Orula, e inclusive lo que haría también en su registro un Mayombero con conocimientos de esa religión.
Cuando una persona asiste a un Registro o Consulta al "pie" de verdaderas Entidades y Deidades Africanas debe tener claro que está solicitando la ayuda, interpretación, aclaratorias y directrices a tomar con respecto a hechos y situaciones que se están viviendo, de índole espiritual o material (pero esta última relacionada con lo espiritual), dentro de un marco de preceptos y normas AFRICANAS, es decir, las fallas, los errores,las faltas, los hechos y situaciones, los abusos, los daños infringidos por el consultante, los abusos cometidos hacia la persona que se registra, en que forma debe dirigir su comportamiento personal, familiar o social, sus interacciones con el medio que lo rodea,lo que está sucediendo con su "yo" interno y su mente, etc., todo dentro de la concepción de comportamiento espiritual, moral y material de la Religiosidad Africana.
Hay personas que van a una Consulta (o inclusive asisten a un Itá por Consagración) esperando que solo le hablen de la Buena Fortuna que van a tener, de las mejoras económicas que obtendrán y se sorprenden cuando se les dice que tienen un comportamiento inadecuado hacia sus padres, o que deben dejar de consumir licor pues le afecta la salud, o que no pueden permanecer fuera de sus casas a altas horas de la noche ni encontrase en festejos;entonces se produce un choque violento pues es costumbre en su país ese tipo de desenvolvimiento, pero dentro de la Cultura Africana eso es prohibido. En fin el choque y la decepción se produce porque la persona busca un fin dentro de su idea personal y de su cultura, y para la Deidad Africana consultada su mejoría se va a reflejar siguiendo ciertas normas dentro de la concepción real de como vivir en este mundo según se estableció hace miles de años.
En el segundo caso,que conforma un porcentaje muy alto de consultas con poca aceptación, si el Sacerdote al cual se acude no tiene conocimiento profundo y veraz de las Letras u Odus que componen el sistema adivinatorio utilizado,en primer lugar no podrá captar cual es la problemática  del consultante, por lo tanto dará unos consejos y directrices que no entenderá ni serán del agrado de quien fue a registrarse, o se le darán indicaciones equivocadas y desviadas que para nada solucionarán su inquietud. En muchos de los casos el Sacerdote tendrá que valerse de medios poco éticos (que no mencionaremos aquí), en lo que respecta a lo espiritual, para lograr convencer de algo al consultante.
Existe otro hecho, de suma dificultad,y que reside únicamente en el interno del Consultante,siendo quizás el más difícil de resolver: es el referido a la aceptación por parte del consultante que lo que para él es un problema de suma importancia, no es lo primordial o de relevancia para la Deidad consultada.
Los Registros y Consultas con Ifá o con el Diloggún no son para tocar asuntos que pudiéramos considerar caprichos y antojos personales, para la determinación de cosas vanas y superfluas, como tampoco para obtener solo respuestas acordes con nuestro punto de vista o necesidades intimas y particulares.
Quienes quieran iniciarse o ya se encuentren compenetrados con la Religión Yoruba deben tener claro y entender que las directrices de un Registro o Consulta dentro de la Religión Yoruba solo van a referirse atranquilidad. 
En el verdadero Ifá y en la verdadera Regla de Osha vamos a encontrar la guía de una mejor vida en Ara Aiye y Ara Onu por medio de un correcto desenvolvimiento pautado por las Leyes de Oloddumare.





read more "EL REGISTRO O CONSULTA."

miércoles, 16 de marzo de 2011


Registro con el Diloggún
(imagen obtenida de la web: santeriareligion101.com )
Quizás para muchos este debió ser uno de los primeros temas a tratar en este WebSite; no fue así, pero llegó el momento.
Siempre se ha comentado como  o cual es la forma correcta para iniciarse en la Religión Yoruba, y aquí empiezan las innumerables teorías: "... recibiendo collares... con la entrega de los guerreros...a través de la recepción de collares y Elegguá... con un fundamento de Eggun... con la Mano de Orula (Ikofafún y Awofakán), etc., etc., etc."  (sic)
Si detallamos las anteriores frases podríamos concluir, que quienes las manifiestan reflejan un marcado interés (que dejamos a libre interpretación de los lectores).
Si bien en una oportunidad anterior se nos planteó hablar de un tema similar (post referente a Ikofafún y Awofakán de Orunmila, 16-01-2010), en aquella oportunidad nos referimos a la forma de ingresar en la religión en la forma correcta. En esta oportunidad estamos tratando el tema desde el punto de Iniciación.  
A pesar de la similitud aparente entre las dos palabras, iniciación e ingreso, el significado de los vocablos difiere totalmente: INGRESAR significa "...entrar o formar parte de una corporación, grupo, organización, estructura, etc..."
INICIACIÓN es..." admitir a uno a la participación de una cosa secreta..."
El asunto que nos interesa  es como INICIARSE o LA INICIACIÓN EN LA RELIGIÓN YORUBA: la única y correcta forma es como lo demuestra la foto que encabeza este escrito, es decir, a través de uno o varios REGISTROS o CONSULTAS AL PIE DE UNA DEIDAD (OSHA u ORISHA).
Y es más, debemos hacer énfasis que la INICIACIÓN se logrará a través de reiterados REGISTROS.
¿Porqué una persona buscaría INICIARSE en la Religión Yoruba? La respuesta es simple: esa persona desea llevar a cabo algo y necesita una orientación, o desea conocer algún hecho de su pasado, que le depara el futuro, asegurarse sobre una acción que le pueden estar ejecutando, de que debe cuidarse, cual es su estado real de salud, como obtener ciertos beneficios,como lograr un deseo o proyecto, etc.; las razones por las cuales alguien asiste a un registro de índole espiritual-religioso pueden ser incontables. Pero en resumen ¿que busca?: el conocimiento detallado sobre algo que no le es palpable en ese momento y su más inmediata y directa solución.
Estas personas no tienen en mente INGRESAR o FORMAR PARTE DE UN CONJUNTO o CONGLOMERADO RELIGIOSO.
En muchos casos no se logrará de forma inmediata la solución y será necesario más de un registro que se traducirá en una continuidad. 
Esta continuidad será la que le indicará al Sacerdote, según sea el caso, que trabajos y acciones debe efectuar el interesado para lograr sus propósitos y vencer las dificultades. Y así en la medida de ese devenir, los Orishas y Oshas marcarán que se debe verificar sobre su espiritualidad.
Debemos también estar claros que la solución a las situaciones determinadas de las personas se obtendrán a través de los Ebbos, Limpiezas, Trabajos y Obras,etc. Si todo esto lo tienen que hacer aquellas personas que ya han ingresado a la Religión, incluyendo mayores  que son sacerdotes, con mayor razón podemos establecer que eso deben hacer por igual las personas que acuden a un Registro o Consulta, pues no va a ser la entrega de Collares o Fundamentos la única solución.
Ya lo hemos dicho, y lo repetimos: LA PERSONA LOGRARÁ SU ÉXITO Y VENCIMIENTO DE LA DIFICULTAD SIGUIENDO LOS VERDADEROS CONSEJOS DEL OSHA u ORISHA Y EFECTUANDO EL EBBO u OBRA RESPECTIVA.
Veamos un ejemplo: si una persona concurre a la casa de un Religioso y va en busca de orientación para la solución de una inquietud o problemática específica, y si además dicho religioso  realmente sabe efectuar registros con un sistema adivinatorio africano por ser real conocedor de las Letras u Odus que lo componen, como resultado del Registro será marcado un Ebbo que conjuntamente con los consejos señalados por la Deidad darán la solución al problema o inquietud que aqueja a la persona.
Pero por el contrario, si a la persona que asiste a la casa del religioso se le recomienda solo recibir objetos religiosos, Deidades o efectuar consagraciones, es muy difícil que solucione la situación que le apremia pues se están dejando de lado las acciones primarias y obligatorias que componen cada uno de los Odus que se manifiestan en un registro.
Son pocos los Odus que establecen que una persona debe ingresar a la Religión; asimismo existen Letras (odus) que indican que la persona no tiene "camino" religioso, o en otros casos que su trayectoria religiosa tiene un límite o tope.
Es así como muchas personas hacen un ingreso a la religión, bajo cualquiera de las modalidades, y no ven la solución a su problemática o inquietud llevándolos a un estado de animo de inconformidad; con posterioridad surge la problemática del alejamiento de la religión, y en algunos casos el abandono y devolución de las Deidades y de los complementos religiosos.
Si las personas se acercan a esta religión, Los Sacerdotes deben permitir que ellas vayan iniciándose poco a poco en la Religión Yoruba, que la vayan conociendo y palpando; si posteriormente alguna Deidad, a través de un registro o consulta, le da la indicación real y valedera, le aconseja ingresar a la religión, es así cuando debe hacerlo. El ingreso a la Religión Yoruba no debe ser una decisión caprichosa del Sacerdote o de la persona que la solicita.
También existe la posibilidad de la creencia personal intima de quien se ha registrado varias veces, que ya es el momento para INGRESAR en la Religión, y es un acto válido y hasta de reconocimiento y elogio; pero los Sacerdotes deben ser honestos y orientar debidamente a esas personas; si no tienen la certeza, deberían hacer un registro especial buscando una respuesta de parte de Orishas y Oshas que aclare bien tales situaciones. 
Un enorme e incalculable volumen de personas pueden iniciarse en la Religión, donde encontraran un guía, los consejos,las mejorías, el éxito ante situaciones
particulares,la respuesta a muchas interrogantes de su vida y hasta la solución de grandes problemas,pudiéndoles mejorar su vida notablemente,sin llegar a tener necesidad de ingresar a la religión.
No todas las personas pueden ingresar en esta religión: suena extraño, pero esta es la realidad.
Más sobre la Iniciación en la Religión Yòrubá en los siguientes enlaces o links:
http://ile-oshe.blogspot.com/2013/03/la-iniciacion-en-la-santeria-o-regla-de.htm
http://ile-oshe.blogspot.com/2013/05/la-iniciacion-en-la-santeria-o-regla-de.html


RESPUESTA A UN COMENTARIO: En fecha 5/03/2011, en el espacio para comentarios de la publicación EL IDDEFÁ: Su razón de ser (final) efectuada en fecha 31 de Mayo de 2010, un lector anónimo nos formula el siguiente planteamiento:"o sea que los santeros no llevan ide del santo de cabeza.solo la manilla de obatala?eso intenta decir?" (sic)
Lo escrito en esa oportunidad no se refería a que debe usar un Santero (a). Cuando se estaba redactando esa publicación nos llegó una solicitud escrita vía e-mail en la cual se pedían se diera explicación a como debía estar tejido el Iddé de Santo y en que signo u Odu nacía. Se dejó claro en esa oportunidad que el Iddé de Santo no nace en ningún Odu específico, y debido a ello es considerado una invención. También se aclaró que en realidad lo que identifica a Los Santeros como tales es la manilla, pulso, aro de plata, de Obbatalá.
Ahora bien, se ha hecho una costumbre el uso de Iddé de Santo, el cual ha sido copiado del Iddefá de Consagración de los Babalawos, que es el Iddefá de 4 Hilos (el cual si nace en un Odu de Ifá específico y con una ceremonia de imposición particular); el uso de un Iddé de Santo es libre, y como dijimos ya, se ha vuelto costumbre. Los Santeros y Santeras pueden portarlo sin prohibición o restricción ninguna, y es más ayuda a la identificación de su Osha titular sin necesidad de mediar palabra; también pueden hacer uso de las distintas manillas metálicas de los otros Oshas, así como distintos abalorios que se aplican a casos especiales y Odus pre-establecidos.
Cabe resaltar en esta oportunidad que conocemos numerosos Santeros  de origen extranjero, (puertorriqueños, cubanos, mexicanos, panameños, etc.) y no acostumbran usar Iddé de Santo. En el caso de los Santeros cubanos, presumimos que se debe  las condiciones existentes en la isla (a pesar de no encontrarse viviendo en su país de origen) . Podemos reseñar el caso de un Santero cubano, al cual conocemos desde hace años , residenciado en una famosa urbanización del oeste de Caracas, y que por cierto es muy solicitado, gozando de gran prestigio sobre un alto grupo de personas, que no usa Iddé de Santo, ni Iddefá de Orunmila, ni Pulso de Obbatalá, es decir, no porta nada en sus muñecas. Un allegado a nosotros en una oportunidad le preguntó sobre esa particularidad y su respuesta fue: "... con las ceremonias que hicieron sobre mi, basta y sobra..." (sic). El Osha que tiene asentado el santero aludido es Oshún; pero en el particular de los otros casos sería interesante obtener la información sobre la base de su costumbre.
En conclusión: los Santeros(as) pueden usar un Iddé de Santo, con el camino correspondiente al Osha que les fue coronado en su consagración, conjunta o separadamente de su Pulso o manilla de Obbatalá, así como cualesquiera de los demás adornos, manillas, abalorios, kashaá, ashabbá, etc. que les hayan indicado ya como protección, elemento de ebbó, adorno o simplemente como sistema de identificación.   





read more "INICIACIÓN EN LA RELIGIÓN YORUBA"

miércoles, 2 de marzo de 2011


PRODIGIOSA ( EWE  DUNDUN )
No es ningún secreto que en nuestra religión el uso de hierbas y plantas, es indispensable y básico. Su uso por demás está asociado a la Medicina Mágica, Limpiezas y Depuraciones, pero de manera primordial para Las Consagraciones.
Es allí, en el ejercicio de Las Consagraciones, donde LAS EWES (hierbas) tienen especial importancia: de ellas depende EL ASSHE (el poder y virtud) de esa consagración.
Dentro de los preceptos establecidos por Ifá, existe un orden jerárquico de las hierbas, y a su vez quedaron determinadas cuales son las EWES necesarias e indispensables para que en forma efectiva y de manera litúrgica una Consagración pueda considerarse valedera, real, veraz.
Nace y queda narrado en un Odu de Ifá que se le ordenó a las 165 clases de Hierbas o EWES que hicieran Ebbó, y solamente 101 de ellas lo hicieron; y esas son LAS EWES que se usan hoy en día para dar el Asshe a las Consagraciones, sean de cualquier tipo, tanto en la Osha como en Ifá.
Esto nos explica y determina que las hierbas necesarias para el lavatorio y consagración de las Deidades, así como las correspondientes para un Baño, una Limpieza, una Depuración, una Sanación, etc. no va a ser la que más se le antoje a un Religioso; todo lo contrario deberá ser una o varias hierbas que posean las características "mágicas", las "virtudes" religiosas y espirituales necesarias para el fin perseguido.
También tenemos que tomar en consideración que el Omiero Consagratorio,el Baño Purificador, etc., deberá ser preparado por personas que tengan consagraciones mayores. 
Asimismo, si queremos obtener EL ASSHE o Virtudes de esas plantas o hierbas, sobre todo cuando son utilizadas para Consagraciones de elementos religiosos o de personas, tales hierbas deberán ser recolectadas por una persona con la Consagración de Ozainista, quien es el que está debidamente autorizado para "tomar" o recoger la hierba del monte con todo su poder espiritual, ya que es necesario estar consagrado ante La Deidad Propietaria de todas Las Hierbas, es decir OZAIN, y así lograr, con ayuda de toda la parafernalia religiosa específica, obtener toda la esencia de la planta.
Esta costumbre de la recolección de hierbas por parte del Ozainista, de obligatorio cumplimiento en el ordenamiento Religioso Africano,cada día se vez más en deshuso por parte de las Casas religiosas de Osha e Ifá: en la actualidad son enviados a buscar EWES (plantas, hierbas, hojas de árboles) a cualesquiera personas que desconocen totalmente como se debe efectuar esta operación.
Además de lo anteriormente narrado, una vez que han sido recolectadas las hierbas para efectuar una determinada consagración, un trabajo, una limpieza, el Ozainista debe "exorcizarlas", es decir, debe quitarles el SHEPÉ (maldición) de las cuales se encuentran provistas, pues las mismas contienen efluvios positivos pero por igual poseen irradiaciones negativas que les fueron conferidas por Obbatalá.
Las hierbas que van a una cazuela de Ozain son específicas y a pesar de que todas las EWES están regidas por Ozain, cada una a su vez está relacionada con un Osha o un Orisha para sus respectivos trabajos.
Asimismo hay árboles y bejucos que también están vinculados con distintas Deidades que con ellos "trabajan".
Pero debemos ser cuidadosos: hay hierbas que en vez de beneficiar, pueden perjudicar a ciertas personas, dependiendo de que Osha sea hijo, como también en el caso de que tenga un determinado Odu regente en su espiritualidad.
Existen ciertos EWES que no pueden ser utilizados por todas las personas ni para todos los fines, pues su manejo o utilización requiere de conocimientos, conjuros y rezos especiales, tal es el caso del SESO VEGETAL, el SALTA PERICO, la FRUTA DE PAN, por nombrar unas cuantas.
Siempre es recomendable por lo tanto el asesoramiento con un buen Ozainista de cuales hierbas pueden ser usadas para cada ocasión o momento, y no prescribirlas pensando que en la Religión existen formulas utilitarias.
read more "EWES (LAS HIERBAS RELIGIOSAS)"
 

Seguidores


Publicaciones de Interés

Archivo del blog